TÉCNICAS
DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS PARA COPIAS DE SEGURIDAD.
Normas Técnicas Para El Archivo De Documentos
En el siguiente vídeo podremos indagar acerca del tema mencionado.
Normas De Seguridad Para El Almacenamiento De
Copias De Seguridad.
Sobre este tema debemos tener en cuenta lo que nos expresa la ley LEY 594 DE 2000, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275
Las copias de seguridad del sistema son con frecuencia el único mecanismo de recuperación que poseen los administradores para restaurar una máquina que por cualquier motivo - no siempre se ha de tratar de un pirata que borra los discos - ha perdido datos. Por tanto, una correcta política para realizar, almacenar y, en caso de ser necesario, restaurar los backups es vital en la planificación de seguridad de todo sistema.
Asociados a los backups suelen existir unos problemas de seguridad típicos en muchas organizaciones. Por ejemplo, uno de estos problemas es la no verificación de las copias realizadas: el administrador ha diseñado una política de copias de seguridad correcta, incluso exhaustiva en muchas ocasiones, pero nadie se encarga de verificar estas copias...hasta que es necesario restaurar ficheros de ellas. Evidentemente, cuando llega ese momento el responsable del sistema se encuentra ante un gran problema, problema que se podría haber evitado simplemente teniendo la precaución de verificar el correcto funcionamiento de los backups; por supuesto, restaurar una copia completa para comprobar que todo es correcto puede ser demasiado trabajo para los métodos habituales de operación, por lo que lo que se suele hacer es tratar de recuperar varios ficheros aleatorios del backup, asumiendo que si esta recuperación funciona, toda la copia es correcta.
La ubicación final de las copias de seguridad también suele ser errónea en muchos entornos; generalmente, los operadores tienden a almacenar los backups muy cerca de los sistemas, cuando no en la misma sala. Esto, que se realiza para una mayor comodidad de los técnicos y para recuperar ficheros fácilmente, es un grave error: no hay más que imaginar cualquier desastre del entorno, como un incendio o una inundación, para hacerse una idea de lo que les sucedería a los backups en esos casos. Evidentemente, se destruirían junto a los sistemas, por lo que nuestra organización perdería toda su información; no obstante, existen voces que reivindican como correcto el almacenaje de las copias de seguridad junto a los propios equipos, ya que así se consigue centralizar un poco la seguridad (protegiendo una única estancia se salvaguarda tanto las máquinas como las copias). Lo habitual en cualquier organización suele ser un término medio entre ambas aproximaciones: por ejemplo, podemos tener un juego de copias de seguridad completas en un lugar diferente a la sala de operaciones, pero protegido y aislado como esta, y un juego para uso diario en la propia sala, de forma que los operadores tengan fácil la tarea de recuperar ficheros; también podemos utilizar armarios ignífugos que requieran de ciertas combinaciones para su apertura (combinaciones que sólo determinado personal ha de conocer), si decidimos almacenar todos los backups en la misma estancia que los equipos.
Por último, >qué almacenar? Obviamente debemos realizar copias de seguridad de los archivos que sean únicos a nuestro sistema; esto suele incluir directorios como /etc/, /usr/local/ o la ubicación de los directorios de usuario (dependiendo del Unix utilizado, /export/home/, /users/, /home/...). Por supuesto, realizar una copia de seguridad de directorios como /dev/ o /proc/ no tiene ninguna utilidad, de la misma forma que no la tiene realizar backups de directorios del sistema como /bin/ o /lib/: su contenido está almacenado en la distribución original del sistema operativo (por ejemplo, los CD-ROMs que utilizamos para instalarlo).
Copias de seguridad (backups)
tomado de: http://html.rincondelvago.com/copias-de-seguridad-del-sistema.html
El respaldo de datos -
backup de datosLa palabra "Backup" significa respaldo, siendo común
el uso de este término dentro del ámbito informático. El respaldo de
información es la copia de los datos importantes de un dispositivo primario en
uno ó varios dispositivos secundarios, ello para que en caso de que el primer
dispositivo sufra una avería electromecánica o un error en su estructura
lógica, sea posible contar con la mayor parte de la información necesaria para
continuar con las actividades rutinarias y evitar pérdida generalizada de
datos.
Manual: el usuario copia
directamente los archivos a respaldar por medio de comandos ó por medio del
explorador de archivos de su respectivo sistema operativo.
Otra forma de realizar las
copias de seguridad es por medio de una aplicación que permita la creación de
la copia al momento y con los datos existentes hasta ese momento, regularmente
los datos se almacenan en forma de archivos comprimidos para ahorrar espacio.
Ejemplo Microsoft® Copia de Seguridad.
Automático: por medio de una aplicación
especializada, el usuario programa los archivos a guardar y este respaldo se va
actualizando en tiempo real (simultáneamente), conforme se van registrando
cambios en los archivos. Ejemplo Computer Associates® Survive IT.
La manera más moderna de realizar los
respaldos, es por medio de aplicaciones basadas en el uso de Internet, ya que
por medio de la contratación de servicios de pago ó libres de pago, se pueden
programar rutinas de respaldo, que permiten guardar copias de seguridad en
servidores Web, ejemplo de ello es Mega.co.nz o Technibank-it.com.
Dispositivos
y servicios para respaldo de información
Conforme aumenta la capacidad de
almacenamiento de los dispositivos de información, también los usuarios tienden
a necesitar guardar mayores cantidades de datos (videos, música, archivos de
Office, imágenes, etc.). En el caso de las empresas que manejan grandes
volúmenes de información, siempre ha sido necesidad el respaldo (bases de datos
de sus empleados, reportes de ventas, clientes de correo electrónico, etc.), lo
que para ellos es crucial. Un problema del respaldo, es que si no se tiene
cuidado con la copia de seguridad, este puede ser utilizado por otras personas
para crear nuevas copias y así hacer mal uso de la información.
Entre los dispositivos y servicios para
respaldo de información están los siguientes:
Cintas de almacenamiento:
son los dispositivos por excelencia que más se habían utilizado, debido a su
bajo costo y gran capacidad de almacenamiento, aunque su lentitud era la
desventaja. Desde el dispositivo de almacenamiento principal, se copian los
archivos hacia la unidad que escribe/lee las cintas.
Servidores Web: actualmente
por medio de Internet, es posible subir los archivos a respaldar al servidor de
algún proveedor, esto se hace por medio de la red. Tiene la desventaja de que
la conexión tiene que ser muy veloz y segura, para evitar que los datos sean
interceptados mientras llegan al servidor.
Discos duros: actualmente
estos son los que dominan el mercado, ya que cuentan con una muy alta capacidad
para guardar datos, tanto en empresas como en el entorno doméstico ya que
tienen una alta velocidad de lectura/escritura. Simplemente se copian los
archivos del dispositivo primario al disco duro.
Discos espejo de servidores:
se trata de discos duros que se van autocopiando mientras se trabaja de manera normal, conforme el disco duro
principal de una computadora va modificando su información, una computadora anexa
va clonando las acciones de este. Esto se logra mediante una aplicación
especial instalada en ambas computadoras, así si el principal falla, se activa
el segundo como primario mientras se resuelve la avería del sistema.
Tomado de: http://www.informaticamoderna.com/Backup.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario